viernes, 9 de mayo de 2025

Problematicas de Transporte Especial

 


El transporte especial en Colombia, identificado principalmente por sus placas blancas, es un servicio público esencial regulado por el Estado. Este briefing recopila información de diversas fuentes para abordar las principales problemáticas, la normativa vigente (con énfasis en el Decreto 1079 de 2015 y sus modificaciones, como el Decreto 478 de 2021), y los tipos de contratos y vehículos asociados a esta modalidad. Se destaca la distinción entre transporte público y particular, la importancia de la formalidad frente al transporte informal, la relación entre empresas y propietarios, y la necesidad de capacitación constante para todos los actores del sector.

1. DEFINICIONES Y TIPOS DE TRANSPORTE ESPECIAL

  • Definición General: El transporte especial es un medio de transporte público en Colombia, identificado por vehículos con placa blanca (tres números y tres letras negras). Está destinado a movilizar diferentes tipos de usuarios en condiciones específicas.
  • Según el artículo informativo, "Los vehículos de transporte especial son aquellos que tienen una placa blanca con tres números y tres letras negras en su placa. Son utilizados como medios de transporte público, es decir, estos pueden movilizar a diferentes tipos de personas."
  • Usuarios Típicos: Los vehículos de transporte especial se utilizan comúnmente para:
  • Transporte empresarial
  • Transporte escolar
  • Transporte de turistas
  • Transporte de personas con discapacidad
  • Usuarios de servicios de salud
  • Grupos específicos de usuarios (transporte de particulares, bajo ciertas condiciones)
  • Tipos de Contratos (según el Decreto 478 de 2021 y taller): El transporte especial se rige por contratos específicos según el usuario:
  • Contrato para transporte de estudiantes.
  • Contrato para transporte empresarial.
  • Contrato para transporte de turistas.
  • Contrato para un grupo específico de usuarios (transporte de particulares). Este tipo "no podrá ser celebrado bajo ninguna circunstancia para el transporte de estudiantes." (Decreto 478 de 2021). Requiere origen y destino común para todas las personas del grupo, y si es dentro del mismo municipio, solo en vehículos de más de nueve (9) pasajeros.
  • Contrato para transporte de usuarios del servicio de salud.
  • Tipología Vehicular: Los vehículos deben cumplir condiciones específicas (artículo informativo):
  • Placa blanca.
  • Color verde o blanco (principalmente).
  • Cilindraje mínimo de 1.400 cc.
  • Tiempo de uso máximo (generalmente 20 años, 16 para transporte escolar).
  • Sillas con cinturón de seguridad.

2. MARCO NORMATIVO Y REGULACIÓN

  • Norma Principal: El principal cuerpo normativo que regula el transporte público en Colombia, incluyendo el transporte especial, es el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.
  • El taller y el curso mencionan que "el decreto 1079 de 2015 es el decreto único sector transporte".
  • El curso explica que este decreto "con pilotó todas las normas", incluyendo decretos anteriores como el 348 de 2015 y el 431 de 2017.
  • Modificaciones Recientes: El Decreto 478 de 2021 modificó y adicionó disposiciones al Decreto 1079 de 2015, buscando mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 y facilitar la reactivación económica del sector. Algunos cambios clave incluyen:
  • Tiempo de Uso de Vehículos (Artículo 2.2.1.6.2.2, modificado por Decreto 478): El tiempo de uso general es de veinte (20) años. Los vehículos registrados a partir del 14 de marzo de 2017 solo pueden prestar servicio escolar por dieciséis (16) años, pudiendo continuar en otras modalidades hasta cumplir los veinte años. Se otorgó un tiempo adicional de cuatro (4) años a vehículos matriculados antes del 30 de mayo de 2020 debido a la pandemia.
  • Contratos de Transporte (Artículo 2.2.1.6.3.2, modificado por Decreto 478): Define claramente los tipos de contratos (estudiantes, empresarial, turistas, grupo específico, salud). Prohíbe contratar directamente con propietarios, tenedores o conductores, y con juntas de acción comunal, administradores o consejos de administración de conjuntos residenciales.
  • Convenios de Colaboración Empresarial (Artículo 2.2.1.6.3.4 Parágrafo 3, modificado por Decreto 478): Limita la flota máxima que un transportador contractual puede recibir en convenio y que un transportador de hecho puede ofrecer al 40% de su parque automotor vinculado con tarjeta de operación vigente.
  • Capacidad Transportadora (Artículo 2.2.1.6.7.1 y 2.2.1.6.7.2, modificados por Decreto 478): Las empresas deben acreditar propiedad sobre al menos el 10% de su capacidad operacional (con posibilidad de incluir leasing financiero hasta el 7%). La fijación o incremento de la capacidad se basa en la sustentabilidad financiera y el plan de rodamiento, correlacionado con los contratos de transporte.
  • Cambio de Modalidad (Artículo 2.2.1.6.8.9 y 2.2.1.6.15.4, modificados por Decreto 478): No se permite el ingreso de vehículos de otra modalidad al transporte especial. Los vehículos tipo automóvil, campero o camioneta de no más de nueve (9) pasajeros pueden cambiarse a servicio particular si han permanecido al menos cinco (5) años en la modalidad. Se estableció un parágrafo transitorio de dos años (a partir de la reglamentación) para permitir el cambio a particular sin importar la fecha de matrícula ni el tiempo de permanencia para estos vehículos.
  • Certificados de Calidad (Artículo 2.2.1.6.4.1, modificado y adicionado por Decreto 478): Exige certificados de Sistema de Gestión de Calidad (NTC-ISO-9001) y Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (NTCISO-45001). Se otorgaron plazos transitorios para su implementación y obtención debido a la emergencia sanitaria.
  • Contratación de Conductores: La norma exige que los conductores sean contratados por la empresa (curso). La ponente del curso expresa reservas sobre esta disposición, sugiriendo que la contratación como trabajadores independientes con la empresa pagando la ARL podría reflejar mejor la realidad.
  • Entidades Adscritas: Las entidades clave en la regulación y vigilancia del transporte especial son (taller):
  • Ministerio de Transporte (Mi Transporte).
  • INVÍAS (Instituto Nacional de Vías).
  • Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
  • Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
  • Superintendencia de Puertos y Transporte (Supertransporte).

3. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS

  • Transporte Informal: La prestación del servicio en vehículos particulares o no habilitados es una problemática mayor.
  • El curso subraya que "La regulación en materia de transporte establece claramente que solamente pueden ser transportadores aquellas empresas habilitadas y con el cumplimiento y la normatividad."
  • El gobierno ha manifestado su intención de no reglamentar el transporte informal, ya que el transporte público ya está reglamentado. Esto implica que para formalizar el transporte informal, se necesitaría modificar la Ley 336 de 1996 (curso).
  • El artículo informativo señala que los vehículos de placa blanca "pueden movilizarse libremente todos los días sin la restricción del pico y placa", a diferencia de los vehículos de placa amarilla (particulares). El taller explica la diferencia: "la placa Blanca cobra platica la placa amarilla no de acuerdo a lo que nos dice la legislación colombiana".
  • Se menciona la preocupación por el plazo que vence en mayo (del año en que se dictó el curso) para que vehículos de 9 pasajeros se pasen a particular, ya que podría haber falta de vehículos para prestar el servicio formal (curso).
  • El taller aborda la percepción común del "mototaxi" o "motorratón", señalando que la motocicleta no hace parte de los vehículos de transporte especial de pasajeros según la norma, aunque en algunas regiones sea el único medio disponible.
  • Relación Empresa - Propietario: Existe una problemática recurrente en la relación entre las empresas de transporte especial y los propietarios de los vehículos vinculados.
  • El curso indica que "la problemática con el propietario ya sabemos que es bastante los propietarios tienen muchas inquietudes y las empresas también".
  • Se busca que esta relación "se vuelva menos complicada y se vuelva rentable para todos", fomentando que "empresa y propietario debemos ser equipo de trabajo" (curso).
  • Se abordarán temas como "cuáles son esos cobros prohibidos que no pueden hacer las empresas de transporte pero también cuáles son los cobros permitidos" y las obligaciones de ambas partes según los contratos de vinculación y de ruta (curso).
  • Un participante en el curso señala que "trabajo sí hay pero muy mal pago". La ponente atribuye esto a la competencia por contratos, pero enfatiza la necesidad de trabajar en la rentabilidad para ambos, empresa y propietario.
  • Cumplimiento Normativo y Desconocimiento: Muchas empresas y propietarios desconocen o tienen dificultades para cumplir con la vasta normativa del sector.
  • El curso menciona que empresas preguntan: "ay es que yo no sé con qué tengo que cumplir". El objetivo del curso es que los participantes "sean operadores de esa información" y puedan resolver sus inquietudes sin depender siempre de terceros (curso).
  • Se resalta la importancia de conocer el Decreto 1079 de 2015 y sus modificaciones.
  • Se enfatiza la necesidad de capacitación en temas como la contratación de conductores, el programa de mantenimiento vehicular, el rastreo satelital (GPS), y el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).
  • Las sanciones por incumplimiento, como no portar la tarjeta de operación o el extracto de contrato (FUEP), pueden ser muy elevadas, llegando a más de 20 millones de pesos (curso).
  • Contratación: Asegurar una contratación adecuada y legal es fundamental.
  • Se revisarán los principios de contratación (derecho civil y comercial), la guía para la contratación del transporte público, y la bilateralidad de los contratos y cláusulas (curso).
  • Se destaca el manejo adecuado del FUEP (Formato Único de Extracto de Contrato) o extracto de contrato como un tema recurrente y vital para evitar sanciones (curso).

4. TEMAS ESPECÍFICOS Y RELEVANTES

  • Transporte Escolar: Considerado el más delicado debido a los usuarios (niños). Se discutirán las obligaciones de las empresas y las instituciones educativas, la intermediación (que debe estar justificada por una actividad específica), y la prestación del servicio en vehículos particulares (aún vigente en algunos casos) (curso y taller).
  • Transporte Empresarial y Turístico: Se analizarán los tipos de contratación y las diferencias.
  • En el transporte turístico, se enfatiza la obligatoriedad de tener la certificación en turismo y el Registro Nacional de Turismo (RNT) actualizado y al día con los pagos. Las empresas no pueden emitir extractos de contrato sin esta certificación (curso).
  • El curso sugiere que las empresas de transporte turístico pueden generar paquetes turísticos.
  • Transporte de Grupo Específico de Usuarios: Se explicarán sus particularidades y limitaciones, como la restricción para vehículos de menos de nueve pasajeros de ir del mismo municipio al mismo municipio, requiriendo origen y destino diferente (curso). La ponente no está de acuerdo con esta limitación y espera que se genere un documento al respecto.
  • Requisitos Técnicos y Operacionales:Manejo adecuado del FUEP/extracto de contrato (curso).
  • Contratación de conductores por parte de la empresa (curso).
  • Obligaciones con relación a los vehículos: programa de mantenimiento, revisión periódica, rastreo satelital (GPS obligatorio controlado por la empresa) (curso).
  • Cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), especialmente con la nueva resolución (curso).
  • Control y Fiscalización: Se explicarán los medios de control por parte de las autoridades (sistema Vigía, visitas, informes, detenciones) y los trámites ante el Ministerio de Transporte (expedición de tarjetas de operación, tipología vehicular, cintas reflectivas) (curso).

5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

  • Formalidad: Es crucial apoyar y fortalecer la formalidad en el transporte especial, adhiriéndose a la normativa vigente (curso y taller).
  • Capacitación: La capacitación continua es esencial para empresas, propietarios y conductores para conocer y cumplir la ley, resolver inquietudes y operar de manera segura y eficiente (curso).
  • El curso y el taller resaltan el desconocimiento generalizado del Código Nacional de Tránsito y el Decreto 1079 de 2015, a pesar de ser la base de la actividad.
  • Se anima a los actores del sector a ser "operadores de la norma" y a buscar la información directamente en los documentos legales (curso).
  • Relación Empresa-Propietario: Se debe trabajar en construir una relación de equipo, buscando la rentabilidad mutua dentro del marco legal (curso).
  • Prevención: La asesoría empresarial preventiva es la mejor opción para evitar sanciones costosas (curso).
  • Seguridad Vial: El transporte especial en Colombia tiene una baja tasa de accidentes con fallecidos en comparación con otras modalidades, lo cual es un punto fuerte a destacar y mantener (taller). Sin embargo, cuando ocurren accidentes, sus consecuencias son graves. La implementación del PESV es fundamental.
  • Registro Nacional de Turismo: Renovar el RNT es obligatorio para las empresas de transporte turístico y su incumplimiento conlleva sanciones graves (curso).
  • Segundo Conductor: La resolución 315 de 2013 exige un segundo conductor para trayectos de transporte público terrestre de pasajeros (incluido el especial) y mixto con una duración superior a ocho horas de recorrido (taller). Este es un punto importante y a menudo desconocido.

Este briefing ofrece una visión general de los aspectos clave del transporte especial en Colombia, sus desafíos regulatorios y operativos, y la importancia de la capacitación y el cumplimiento normativo para la sostenibilidad y seguridad del sector.

Renault DUSTER 2025

 


La Renault Duster 2025 para Colombia se presenta como una actualización significativa de la popular camioneta, manteniendo su esencia robusta y asequible, pero incorporando importantes mejoras en seguridad, conectividad y confort. A pesar de los cambios visuales sutiles, las novedades internas buscan mejorar la experiencia de manejo y la practicidad para el usuario colombiano. Un punto clave es su continuo ensamblaje en Colombia por Renault-Sofasa en Envigado, lo que la posiciona como un "carro colombiano" con mercados de exportación crecientes. La gama se divide en cuatro versiones: Zen, Intens, Iconic CVT y Iconic 4x4, con diferencias notables en motorización y equipamiento. La versión Iconic, en particular, destaca por su motor Turbo y un equipamiento más completo.

TEMAS PRINCIPALES Y PUNTOS CLAVE:

  1. Actualización y Novedades Clave:
  • Aunque visualmente no hay cambios radicales ("Aunque parece igual..."), la Duster 2025 presenta novedades importantes que mejoran su propuesta.
  • Las mejoras se centran principalmente en "confort, conectividad y seguridad".
  • El cambio más importante, aunque no visible, es la inclusión de 6 airbags en las versiones Intens e Iconic Turbo, corrigiendo un punto débil del modelo anterior. La versión Zen mantiene 2 airbags.
  • Otras novedades visuales incluyen "nuevos faros, parrilla, rines y bumper".
  • La conectividad se ha mejorado significativamente con "conexión a CarPlay y Android Auto por vía inalámbrica, cargador inalámbrico de celulares y cargadores USB-C", lo que "mejoran mucho la vida a bordo".
  1. Producción y Relevancia en Colombia:
  • La Renault Duster es uno de los pocos vehículos que continúa ensamblándose en Colombia por Renault-Sofasa en Envigado, Antioquia.
  • Esto la convierte en la "reivindicación del carro colombiano", generando recursos, empleo y desarrollo para el país.
  • La actualización implicó adaptaciones específicas para las condiciones geográficas y de uso de Colombia, basadas en estudios de ingeniería local.
  • Su mercado de exportación ha aumentado, llegando ahora a México y Chile, además de otros países de América Latina ("desde México hasta Argentina").
  1. Versiones y Precios (Mayo 2024):
  • Hay 4 versiones disponibles: Zen, Intens, Iconic CVT y Iconic 4x4.
  • Los precios sugeridos (mayo/2024) son:
  • Zen 1.6L 4X2 caja manual 6V: $88.400.000 (sin cambios).
  • Intens 1.6L 4X2 caja manual 6V: $95.700.000.
  • Iconic 1.3L Turbo 4X2 caja automática CVT: $108.800.000.
  • Iconic 1.3L Turbo 4X4 caja manual 6V: $111.800.000.
  • (Nota: El video review menciona un precio de $476,000 pesos para la Iconic 2025, lo cual parece ser un precio para México y no para Colombia, donde los precios son significativamente más altos en pesos colombianos).
  1. Motorizaciones y Desempeño:
  • Versión Zen: Motor 1.6 16V, 114 HP, 156 Nm de torque, transmisión manual de 5 velocidades, tracción 4x2. Cilindraje 1598 cm3. Norma de depolución EURO V. Velocidad máxima 175 km/h.
  • Versiones Intens e Iconic: Motor Turbo TCe de 1.3 litros, 154 HP, 250 Nm de torque.
  • Las versiones Turbo pueden acoplarse a una caja manual de 6 velocidades con tracción delantera o 4x4 (Iconic 4x4), o a una caja automática CVT solo con tracción delantera (Iconic CVT).
  • No hay versión 4x4 con caja automática a nivel mundial.
  • El desempeño del motor Turbo es elogiado, especialmente combinado con la caja manual y tracción 4x4 en la Iconic, convirtiéndola en un "SUV con capacidades todoterreno".
  • Renault asegura que el motor Turbo puede utilizar gasolina corriente sin problema, respaldado por años de investigación.
  1. Equipamiento (Enfoque en la Iconic 4x4 según las fuentes):
  • Común a varias versiones (Zen y/o Iconic 4x4): Aire Acondicionado (manual en Zen, automático en Iconic), Desempañador trasero, Volante regulable en altura y profundidad, Silla conductor con ajuste en altura y lumbar, Espaldar trasero abatible, Elevavidrios eléctricos delanteros (Onetouch) y traseros, Barras de techo longitudinales, Tapizados en Tela, Direccionales laterales, Kit protección antigravilla, 3ra luz de freno, Parrilla frontal negra, Puertos USB tipo A y C, Sistema multimedia Display link con pantalla táctil 8’’ y Smartphone Replication inalámbrico, ABS, Bloqueo Central, AFU, 2 Airbags frontales (6 en Iconic), 3 cinturones traseros de 3 puntos, DRL LED C-Shape, Interruptor de desconexión de airbag, Anclajes Isofix, 3 apoya cabezas traseros, Pretensores delanteros, Alerta olvido cinturón, Ajuste altura luces frontales, Computador de bordo, Indicador cambio marcha (GSI), Modo ECO.
  • Equipamiento adicional en Iconic 4x4 (y posiblemente Iconic CVT): Aire Acondicionado Automático, Detector de punto ciego BSW, Limitador / regulador de velocidad, Caja Mecánica de 6 velocidades con tracción con modos 4x2, automático y 4x4 lock (solo 4x4), Barras de techo en gris metálico, Volante en TEP, Retrovisores satinados, Manijas de puerta color carrocería, Retrovisores negros con sticker naranja, Sensor de luz y lluvia, Sensores de reversa, Cámara de reversa, Cargador inalámbrico, Encendido por botón, Retrovisores eléctricos con sonda de temperatura, AIRBAG LATERAL Y CORTINA (sumando 6 airbags), Luces antiniebla, ESP+HSA+HDC.
  • El interior utiliza materiales sencillos como plásticos duros y tapicería en tela, buscando un precio contenido. La percepción es de un "carro sumamente rústico", aunque el artículo destaca una mejora en el ajuste interior que evita crujidos en terrenos difíciles.
  1. Capacidades y Dimensiones (Datos técnicos de la versión Zen):
  • Altura al piso: 216 mm
  • Largo: 4341 mm
  • Ancho: 1832 mm
  • Altura: 1693 mm (Iconic 2025 con rieles: casi 1.7m)
  • Distancia entre ejes: 2674 mm
  • Tanque de gasolina: 50 L
  • Peso en orden de marcha: 1274 kg
  • Capacidad de Carga: 489 kg
  • Número de plazas: 5
  • Número de puertas: 5
  • Capacidad de la cajuela: 475 L mínima, 1636 L máxima (asientos abatibles 60/40). Llanta de repuesto compacta debajo.
  1. Otros Aspectos Destacados:
  • Seguridad: Frenos de disco ventilado delanteros y de campana traseros (Zen), Sistema de freno ABS, Control electrónico de estabilidad de tracción, Distribución electrónica de frenado, Asistente de frenado de emergencia, Sistema antivolcadura, Sistema de ascenso en pendientes (en versiones con ESP+HSA+HDC). Carrocería reforzada con barras transversales en las puertas (Iconic).
  • Confort: Asientos cómodos (Iconic), consola central, volante en TEP (Iconic), descansabrazos deslizable (Iconic). Espacio amplio en cabina, pero espacio para las rodillas en la parte trasera puede ser limitado (Iconic).
  • Diseño: Colores disponibles mencionados: gris caciope, rojo fuego, gris estrella y negro (Iconic 2025). Rines de aluminio bitono diamantado de 17 pulgadas (Iconic). Detalles en tono naranja (Iconic).
  • Suspensión: Delantera tipo McPherson con barra estabilizadora. Trasera de eje rígido semi-independiente con barra estabilizadora. Proporciona una "marcha muy suave a pesar de las dificultades en la ruta".
  • Insonorización: No es su punto fuerte.
  • Garantía de fábrica: 3 años o 100.000 km (lo primero que ocurra).

CITAS CLAVE:

  • "Aunque parece igual, la Renault Duster 2025 para Colombia tiene varias novedades interesantes que mejoran su propuesta." (El Carro Colombiano)
  • "la Renault Duster es uno de los pocos carros que aún se ensambla en nuestro país." (El Carro Colombiano)
  • "aumentaron sus mercados de exportación: ahora también llegará a México y Chile." (El Carro Colombiano)
  • "los pequeños cambios que tuvo la Renault Duster 2025 realmente son importantes y mejoran su propuesta a nivel de confort, conectividad y seguridad." (El Carro Colombiano)
  • "Los 6 airbags... marcan el cambio más importante que tiene el nuevo modelo." (El Carro Colombiano)
  • "Ahora, la Duster tiene conexión a CarPlay y Android Auto por vía inalámbrica, cargador inalámbrico de celulares y cargadores USB-C, ítems que para algunos pueden parecer menores pero que mejoran mucho la vida a bordo." (El Carro Colombiano)
  • "seguimos encontrando un muy amplio espacio en cabina, con materiales muy sencillos como plásticos duros y tapicería en tela, que buscan lograr el precio más contenido posible." (El Carro Colombiano)
  • "la percepción que nos da es la de un carro sumamente rústico." (El Carro Colombiano)
  • "este vehículo puede utilizar gasolina corriente sin ningún problema." (El Carro Colombiano)
  • "este fue el review de la nueva Renault Duster versión Iconic modelo 2025 La diferencia más importante en comparación con la versión la primera versión no me acuerdo el nombre versión iconic Okay Bueno esa este es su motor principalmente que la otra va a ser un motor 1.6 normalito y este es un 1.3 turbo y eso va a elevar también el costo de los servicios" (Review Imparcial)
  • "En conclusión, no solo es un carro ensamblado en Colombia, sino que además está hecho para cumplir con las exigencias de un colombiano promedio." (El Carro Colombiano)

CONCLUSIÓN:

La Renault Duster 2025 representa una evolución inteligente para el mercado colombiano. Mantiene su identidad como un vehículo práctico y capaz, especialmente en sus versiones Turbo con tracción 4x4, pero aborda críticas importantes, particularmente en seguridad con la adición de airbags y en conectividad con tecnología moderna. Su continuo ensamblaje local refuerza su relevancia en la industria automotriz colombiana. Si bien los materiales interiores siguen siendo básicos en pro de la asequibilidad, las mejoras funcionales y de seguridad la posicionan de manera competitiva en su segmento.

Menos Gasto, Más Ganancia: Consejos para Ahorrar Combustible en Vehículos Públicos

Menos Gasto, Más Ganancia: Consejos para Ahorrar Combustible en Vehículos Públicos

Descubre cómo reducir significativamente el consumo de combustible en tus vehículos de transporte público (buses, colectivos). Aplica estos 10 consejos prácticos y disminuye los costos operativos de tu flota. ¡Más ahorro para tu negocio!


Consejos ⛽ Ahorro de Combustible en Buses y Colectivos: 10 Consejos Clave para Reducir Costos

 

 

Consejo 1. Planificación y Optimización de Rutas Inteligente

  • Debes planificar tus rutas, de este modo puedes evitar congestión, desvíos innecesarios, y así puedes reducir el kilometraje y el tiempo de ralentí, lo que impacta directamente en el consumo.
  • Las empresas y los conductores individuales pueden hacer uso de software de gestión de flotas y herramientas de navegación en tiempo real, que les indica con precisión la ruta óptima.

 

 

 Consejo 2. Mantenimiento Preventivo Riguroso: La Base del Ahorro

  • Es MUY IMPORTANTE realizar un mantenimiento regular a tu vehículo (cambio de aceite, filtros, revisión de neumáticos, etc.) para asegurar el óptimo funcionamiento del motor y otros componentes que influyen en el consumo.
  • Un motor en mal estado consume más combustible, por desgaste, por esfuerzo adicional, por desajuste.

 

 

Consejo 3. Conducción Eficiente: Técnicas para Ahorrar en Cada Kilómetro

  • Estas son alguna técnicas de conducción que minimizan el consumo:
    • Aceleración y frenado suaves y progresivos.
    • Mantener una velocidad constante y evitar aceleraciones bruscas.
    • Utilizar marchas adecuadas y evitar revolucionar el motor innecesariamente.
    • Anticiparse al tráfico y evitar frenadas repentinas.
  • Siempre es posible mejorar nuestra técnica de conducción, debemos estar abiertos a implementar mejores practicas.

 

 

 

Consejo 4. La Importancia de la Presión Correcta de los Neumáticos

  • Una presión baja de los neumáticos aumenta la resistencia al rodamiento y, por lo tanto, el consumo de combustible. OJO!!
  • La presión de los neumáticos se debe revisar una vez por semana, podrás encontrar la presión máxima de tus neumáticos en sus costados, y en el manual del vehículo también encontraras información relevante.

 

 

 Consejo 5. Gestión Inteligente del Aire Acondicionado y la Calefacción

  • Se debe hacer un uso consciente del aire acondicionado y la calefacción, ya que pueden aumentar significativamente el consumo.
  • Cada vez que puedas, debes usar alternativas para mantener fresco tu vehículo, como la ventilación natural cuando sea posible y el mantenimiento del sistema de climatización.

 

 

Consejo 6. Reducción del Peso y la Carga Innecesaria

  • Hay que evitar el exceso de peso, que obligara a que el motor de nuestro vehículo trabaje mucho mas, incrementando el consumo.
  • Recuerda evitar transportar carga innecesaria.

 

 

Consejo 7. Apagar el Motor en Paradas Prolongadas

  • Siempre es aconsejable apagar el motor en detenciones largas (por ejemplo, en terminales, esperas prolongadas), en lugar de dejarlo en ralentí.
  • Aunque el motor este trabajando en ralentí, seguira consumiendo y gastando combustible sin ninguna razón, es algo que debemos evitar.

 

 

Consejo 8. Capacitación Continua para Conductores en Conducción Eficiente

  • Resaltar la importancia de capacitar a los conductores en técnicas de conducción eficiente y en la conciencia sobre el consumo de combustible.
  • Mencionar la posibilidad de implementar incentivos por ahorro de combustible.
  • Palabras clave: capacitación de conductores, conducción eficiente, formación vial, incentivos por ahorro.

 

 Consejo 9. Monitoreo del Consumo y Análisis de Datos

  • Se recomienda el uso de herramientas para el seguimiento del consumo de combustible por vehículo y por conductor.
  • Al hacer un análisis de estos datos permite identificar patrones de alto consumo y áreas de mejora.

Consejo 10. Considerar Tecnologías y Combustibles Alternativos (a futuro)

  • Hacia el futuro se puede explorar a largo plazo el uso de vehículos con tecnologías más eficientes o combustibles alternativos (eléctricos, gas natural).

 

Espero que estos sencillos consejos te ayuden a ahorrar combustible, y que puedas desarrollar con mayor eficiencia tus labores. Puedes dejar tus comentarios, nos gusta saber tu opinión e inquietudes.

Hasta luego.

Problematicas de Transporte Especial

  El transporte especial en Colombia, identificado principalmente por sus placas blancas, es un servicio público esencial regulado por el Es...